Tipos de Proyectos y Contratos de Ingeniería y Construcción

Estimados

En general los tipos de proyectos que se desarrollan en Chile, y son preparados por las distintas compañías de ingeniería, se pueden clasificar según su alcance en:

  • Proyectos “E”          : La “E” de “Engineering”, son proyectos cuyo alcance es solamente ingeniería, ya sea de pre-factibilidad o perfil, conceptual, básica o de detalles.
  • Proyectos “EP”        : La “EP” de “Engineering and Procurement”, son proyectos que incluyen  ingeniería de detalles, gestión de compra y contratos de materiales de construcción y equipos de planta.
  • Proyectos “C”          : La “C” de “Construction”, son proyectos que sólo incluyen la construcción y montaje electromecánico y/o arriendo de equipos de apoyo a la construcción. Típicos de empresas constructoras especializadas en movimientos de tierra, construcción y montajes, y arriendo de grandes equipos. Además, se les incluye (en algunos) el apoyo al comisionamiento y puesta en marcha, pero , se ha ido segregando de los contratos principales por compartir intereses, que se contraponen con el fin último de realizar un “Ramp-up” en el tiempo y condiciones establecidas.(Opinión Personal)
  • Proyectos “EPC”     : La “EPC” de “Engineering, Procurement and Construction”, son proyectos que incluyen la ingeniería de detalles, la gestión de compra y contratos de materiales y la construcción y montaje electromecánico, normalmente con asistencia o apoyo en el Comisionamiento y Puesta en marcha. Lo típico es que la organización de ingeniería aporte con su propia organización de construcción, o aporta con inspección y subcontratar la construcción y montaje electromecánico, con apoyo al comisionamiento y puesta en marcha, donde la organización de ingeniería aporta los especialistas de comisionamiento y PEM.
  • Proyectos “EPCM” : La “EPCM” de “Engineering, Procurement, Contruction and Management”, son proyectos que incluyen la ingeniería de detalles, la gestión de compras y contratos de materiales y administración de la construcción y montaje electromecánico a través de subcontratos. Normalmente se incluye la asistencia al comisionamiento y puesta en marcha, pero hoy por hoy, esta función se ha independizado, generando sus propias organizaciones de especialista en comisionamiento y PEM.
  • Proyectos “BOT”    : El “BOT” de “Building Operation and Transfer”, son los proyectos que incluyen la ingeniería total, selección y compra de materiales y equipo, construcción y transferencia de la planta en un plazo determinado por el cliente. En estos casos, el cliente asume un balance geológico el cual exige un nivel de producción final de la planta a diseñar. Estos proyectos son los que comúnmente se denominan “Llave en mano”.

En todos los casos, se puede dar la modalidad de contrato a “serie de precios unitarios”, “Costos Reembolsables con o sin máximo Garantizado”, a “Suma Alzada”, u otro y la combinación de estos para partes o actividades del proyecto. Lo común es que la segunda opción sea la más usual para proyectos E, EP, EPCM, y la tercera para proyectos EPC, no obstante hoy en día los Clientes están solicitando cada vez más, propuestas a “Suma Alzada”.

En los proyectos tipo EPCM y EPC, es necesario subcontratar la construcción de las obras en forma total o parcial y para ello se requiere de licitación, evaluación y adjudicación de dichos contratos. Adicionalmente son requeridos subcontratos de servicios. El listado de los contratos a licitar queda definido en el Manual de Procedimientos del Proyecto, en su etapa del Plan de Ejecución.

En general, este proceso es responsabilidad del encargado de Contratos del Proyecto y considera la preparación de bases técnicas o alcances del trabajo, que se denomina “Descripción de Obra” y que al menos contiene:

  • Preparación de bases de licitación para Ingeniería y licitación de Contratos de Construcción y Montaje.
  • Selección de subcontratistas.
  • Recepción de propuestas, evaluación técnica (Ingeniería y Construcción) y evaluación comercial (Contratos).
  • Recomendación de adjudicación (Contratos)
  • Adjudicación (Contratos), con documentos de pronto inicio y posterior Orden de Servicio.

Las Bases de Licitación para un contrato típico incluyen al menos, los siguientes documentos:

  • Instrucciones al proponente.
  • Contrato de Construcción típico.
  • Descripción de la Obra y sus anexos (Ingeniería y alcances)
  • Términos Comerciales y sus anexos.
  • Bases Administrativas Especiales
  • Bases Administrativas Comerciales

Hoy por hoy, la tendencia en contratos por sobre los US$ 100 millones, es ejecutarlos a través de contratos EPCM, pero cuando dentro de estos contratos existen tecnologías exigidas por el Cliente, se integran subcontratos EPC, dentro del contrato mayor. La característica que en estos contratos, el comisionamiento y puesta en marcha, se ejecuta por otro subcontrato especialista en el tema.

Además, cabe hacer mención que en Chile, para CODELCO a través de su Vicepresidencia de Proyectos, se realiza la gestión integral, desde la ingeniería de Pre-factibilidad hasta el comisionamiento y puesta en macha, entregando a su Cliente Divisional. Esta gestión se ejecuta a través de subcontratar los servicios correspondientes y velando por su cumplimiento.

Respecto a los seguros de ingeniería y construcción, que es un tema muy relevante, sobre todo en los términos de responsabilidad en los procesos de entrega, lo veremos en un próximo blog.

Gracias OTC

Requisiciones de Materiales y Equipos de un Proyecto.

Estimados

En los Proyectos Tipo EP, EPC y EPCM, es necesario proceder a la compra de los materiales de construcción y los equipos propios de la planta del proyecto.

La acción de compra es efectuada por el encargado de Compras del Proyecto y requiere el fuerte apoyo y participación de ingeniería, siendo las etapas principales de este proceso las siguientes:

  • Emisión del documento de ingeniería, Pedido de Requisición para Cotizar (Procurement Action Request for Quotation), u otras denominaciones dependiendo de la empresa, pero cumple la misma función, solicitar al comprador inicio de cotizaciones.
  • Recepción de cotizaciones, evaluación técnica y evaluación comercial, incluidas las aclaraciones y reuniones con proveedores.
  • Emisión al Cliente documento de recomendación de compra.
  • Emisión del documento de ingeniería, Pedido de Requisición para Comprar (Procurement Action Request por Purchase), u otras denominaciones, que cumplen la misma función, instrucción para comprar lo especificado.
  • Emisión de la Orden de Compra, siguiendo un correlativo por especialidad.
  • Recepción y revisión de planos “Vendor Drawing”, que corresponde a los planos del proveedor al que se le emitió la Orden de Compra.
  • Inspección de fabricación y despacho a obra del proyecto. (Propia o Subcontratada)
  • Recepción en obra y cierre de la Orden de Compra. (Solicitada a QA/QC de Terreno)

Los documentos Pedido de Requisición para Cotizar o Comprar corresponden a documentos de ingeniería a través de los cuales se solicita la gestión de cotización o compra de un material o equipo, de acuerdo a documentos entregados para este efecto, entre ellos:

  • Descripción y cantidad de los ítems a cotizar o comprar.
  • Especificaciones técnicas que se deben usar.
  • Planos de diseño, croquis, hojas de datos que se deben usar.
  • Notas de ingeniería específicas para el ítem.
  • Planos de detalles estándar relacionados (Por ejemplo “Típico de Barandas”)
  • Plan de Inspección y Ensayos (PIE) requerido y tipo de embalaje.
  • Plan de Entrega con fechas del requerimiento en obra.

Es muy importante que el documentos para cotizar, sea preparado cuando la ingeniería tenga el avance suficiente que permita cuantificar y especificar técnicamente el ítem. Las cotizaciones solicitadas muy temprano sólo ocasionarán un gasto de tiempo y horas adicionales, ya que necesariamente se requiere una nueva cotización y/o confirmación de precio antes de emitir la Orden de Compra a firme.

Se debe tener especial cuidado cuando ha pasado un tiempo considerable entre el instante en que se preparó el documento para cotizar y el documento para comprar, ya que en algunos casos los ítems han cambiado en cantidad, en especificaciones, se han eliminado, o se han agregado ítems distintos. También es muy importante establecer los requerimientos técnicos del ítem en la solicitud y evitar la práctica de cambiarlos, complementarlos o elevarlos de nivel, pues esto invalida la cotización y el proveedor modifica sus precios. La cotización primera debe ser la definitiva, salvo cambios menores en cantidad o nuevos ítem.

Estos efectos, anteriores, sino se detectan en la ingeniería, son muy relevantes en la construcción y montaje del proyecto, por menores que sean los cambio de la disciplina que especificó, pueden ser grandes inconvenientes para otras disciplinas, y que en terreno generan demoras o mayores obras al contratista.

En general, los documento para cotizar y para comprar, son coordinados con los diferentes Líderes de Disciplina, Ingeniero de Proyecto y Gerente de Proyecto, para asegurar que la futura compra es la correcta. Adicionalmente se coordina con el encargado de Control y Programación de Proyecto, el cual indica el presupuesto para dicha compra y los plazos de entrega requeridos en obra.

Previo a la emisión del documento de compra, se prepara la evaluación técnica de los diferentes proveedores que han cotizado, incluyendo todas las aclaraciones técnicas que se hayan realizado. La evaluación técnica debe ser contra el cumplimiento del alcance de la compra y las especificaciones técnicas, indicando si cumple o no, y si en resumen la oferta es aceptada. Se recomienda usar un sistema de evaluación en base a puntaje para tener un “ranking” entre los proveedores técnicamente aceptables, el cual debe ser formulado y emitido antes de la emisión del documento de cotización.

Usar pautas de evaluación ya preparadas en función de estándares y adaptadas a cada caso en particular, en general estas pautas son muy comunes ente distintas compañías de ingeniería.

El procedimiento estándar por disciplina para generar los documentos de cotización y compra, debe estar indicado en el “Manual de Procedimientos del Proyecto”, que incluya los formularios oficiales a utilizar. La evaluación económica y financiera es realizada directamente por el encargado de Compras del Proyecto, para luego presentar la recomendación al Cliente.

De documentos, distintas compañías de ingeniería.

Etapas de desarrollo de un Proyecto de Ingeniería.

Estimados

Pensé en ponerle al título “Génesis de un Proyecto”, lo leí o escuche en alguna parte, pero me pareció exagerado, rimbombante (siempre quise utilizar esta palabra) e inapropiado, ya que ningún proyecto es igual a otro, sólo similitudes que se aprovechan en los procesos de diseño de la ingeniería.

Cabe hacer notar, que previo a la definición de las etapas de desarrollo, debemos aclarar las características comunes de los proceso operativos industriales y energéticos, en los cuales desarrollaremos las etapas de ingeniería.

Como esta es área del ingeniero procesista, sean estos metalurgistas, químicos o eléctricos en casos energéticos, el bosquejo que represento es un simple flujograma, para entender y separar lo que son las materias primas o minerales propios del proceso y los insumos o servicios externos e internos necesarios para el proceso.

precom comisionamiento pem Commissioning – Start up – Ramp up- Perfomance test

Con este simple flujograma general de los procesos mineros, queda claro que son tan importantes como los procesos “Piro” o “Hidro” metalúrgicos, los insumos o servicios externos, siendo la energía eléctrica y agua de proceso disponibles en el sitio de implementación del proyecto, los más relevantes.

Aclarado lo anterior, veamos que dice Wikipedia sobre ingeniería “La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas, científicas aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad”, por lo tanto, para la creación de un producto final, necesitamos desarrollar e implementar un conjunto de tareas que debemos agrupara, paso a paso (FEL próximo tema), para generar los mejores diseños, tomar correctas decisiones y ofrecer las mejores alternativas a los inversionistas.

La creación de un proyecto minero nace del conocimiento geológico de la tierra, ésta a través de “concesiones mineras” selecciona áreas o “pórfidos” de minerales posibles de extraer, ahora la pregunta es, será factible su extracción y rentable su producción.

Llegamos, para tal efecto, de acuerdo a normalizaciones internacionales de institutos u organismos dedicados al tema, se han establecido fases del proceso de ingeniería que se aplican internacionalmente, y en particular en Chile estas fases son:

Fase 1: Ingeniería de Pre-factibilidad o Perfil (Preliminary Engineering and Feasibility Studies)

Fase 2: Ingeniería Conceptual (Conceptual Studies and Preliminary design)

Fase 3: Ingeniería Básica o Diseño (Design Engineering)

Fase 4: Ingeniería de Detalles ( For Contruction Engineering)

Fase 5: Ingeniería de Apoyo a Terreno (Field Engineering)

En cada una de las fases de ingeniería, además de todas las materias técnicas involucradas, se debe tener especial atención a la “constructibilidad, mantenibilidad y confiablidad” de las instalaciones consideradas en el diseño. Además, un constante control de los registros y las acciones de Programación y Control, y en el Control de Documentos. Los temas sub-rayados, serán vistos en otro blog.

Fases de ingeniería

Fase 1: Ingeniería de Pre-factibilidad o Perfil.

Corresponde a la etapa desde el nacimiento de la idea, donde el Cliente (Propietario o Mandante) efectúa un análisis y evaluación de implementación de un proyecto, con el correspondiente análisis económico preliminar y el diagrama de flujo. En la ingeniería de pre-factibilidad o perfil, principalmente se realiza la revisión del impacto en el Medio Ambiente, Balance Másico y Energético, un estimado por orden de magnitud (de grandes equipos, por planta u otros) para terminar con el correspondiente informe de pre-factibilidad.

En esta etapa, los ingenieros metalurgistas o químicos son los vendedores de “pomada” son quienes desarrollan los primeros bosquejos de balances de entradas y salida, con el mineral o recurso hídrico disponible.

Normalmente para esta fase se considera una precisión del orden de 35% a 45% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno de los principales objetivos es efectuar la ingeniería que permita cuantificar la inversión y definir los aspectos técnicos para las futuras acciones del proyecto, o sea, pasar a la siguiente etapa.

El conocimiento geológico, se realiza en esta etapa, desarrollando “calicatas” para identificar los estratos de tierra existentes donde se pretende fundar el proyecto.

Desde el punto de vista de Construcción y Montaje de proyecto, lo más relevante de esta fase, es que en ella se cuantificaron los insumos o servicios externos, principalmente la disponibilidad de energía eléctrica y agua para el proceso. Por lo tanto, los errores en esta cuantificación y decisión de continuar (Pasos FEL) afectarán en gran medida el proceso de COMISIONAMIENTO y Puesta en Marcha, y la recuperación de la inversión.

Fase 2: Ingeniería Conceptual

En esta fase se desarrollan los manuales de Procedimientos de Ingeniería y de Control de Documentos, se da paso a los estudios de Disposición de Planta con sus equipos principales (Layout), Balance de materiales y Balance de Energía, a continuación el desarrollo de los documentos de diseño, listados de motores, de equipos de gran envergadura y de planos. Especial atención serán la preparación de los Criterios de Diseño y los aspectos generales de selección y definición de equipos principales. Se termina con la emisión del informe al Cliente.

El conocimiento topográfico, se realiza en esta etapa, preparando un levantamiento topográfico para preparar la base de la especialidad inicial de obras civiles, evaluando los primeros y necesarios movimiento de tierra y excavaciones masivas.

Normalmente para esta fase se estima una precisión del orden de un 25% a 35% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno de sus principales propósitos es efectuar la ingeniería donde se analizan diferentes alternativas de solución técnica, debidamente valorizadas.

Desde el punto de vista de Construcción y Montaje de proyecto, no es incidente para el constructor, pero si para la operación y mantención, ya que se deciden las alternativas de solución técnica, en función de los costos de inversión y en segundo lugar su confiabilidad, o ambos en las mejores prácticas.

De aquí nacen los primeros planos de proceso, fundamentales para entender el flujo de producción, en los cuales se establecen los balances de masa y energía que se considerarán para dimensionar y especificar las alternativas de equipos principales a adquirir y montar.

Terminando en un informe de alternativas de costo y solución para el proceso productivo evaluado para el proyecto solicitado.

Fase 3: Ingeniería Básica

Como primer documento de esta fase, se hará la actualización y emisión del Manual de Procedimientos de Ingeniería y de Control de Proyectos. En el desarrollo de la ingeniería se dará preferencia en esta fase, a los planos P&ID (Piping and Instrumentation Diagram), especificaciones técnicas de equipos, desarrollo de documentos para cotizar equipos, análisis y definición de equipos principales y una completa disposición de los equipos, que podrán ser modificados en la siguiente fase en función de la disponibilidad de equipos en el mercado (Costo y tiempo de adquisición del activo).

Para esta fase normalmente se estima un orden de precisión de un 15% a 25% en los costos de inversión, a menos que el Cliente indique otro factor. Uno de sus principales propósitos es efectuar la ingeniería, donde se desarrolle la mejor alternativa de solución técnica y defina la adquisición de los equipos principales para el proyecto.

La información de ésta etapa, es crucial para el inicio de la preparación de los planes de comisionamiento y puesta en marcha del proyecto, ya que se dispone de los planos P&ID para iniciar las primeras definiciones de los sistemas funcionales a comisionar y recibir para la puesta en marcha.

En esta etapa, se validan los informes de constructibilidad, mantenibilidad y confiabilidad, además para los proyectos “Brownfield” se deben realizar  los informes de interferencias y Tie-in, necesarios para el comisionamiento y puesta en marcha del proyecto.

Fase 4: Ingeniería de Detalles

Normalmente esta fase es la que consume más horas de ingeniería, pero de un costo menor por hora al de las otras fases, en donde se emite el mayor volumen de documentos y planos, que deben ser validados y certificados por el Cliente, hasta lograr la aprobación final en revisión cero, apto para construir. Revisada la ingeniería básica, se da comienzo a la confirmación de las órdenes de compra de los equipos principales y la emisión de las compras de los equipos menores, los materiales y misceláneos asociados al proyecto. Se efectúan los desarrollos de los documentos y planos de todas las disciplinas, verificando la constructibilidad y mantenibilidad visualizando el futuro mantenimiento de las instalaciones y/o equipos, según corresponda.

En general todas las disciplinas, tiene una complejidad extra desde el punto de vista administrativo y control de documentos, para la construcción y montaje, siendo las principales a tener en cuenta:

  • La disciplina de OOCC, que verifica la topografía, define los puntos de referencia (PR), establece y limita las excavaciones masivas de las normales, prepara planos de “forma” y planos de “enfierraduras”, que muchas veces se ofrecen al constructor las enfierradura dobladas, o se opta por entregar la responsabilidad de suministro, corte y doblado, al contratista de la construcción y montaje.
  • La disciplina Arquitectura, genera sus planos de posición y vistas, con los requerimientos de recubrimientos y techos, de acuerdo al criterio de diseño aprobado por el Cliente. También se definen los colores y calidades. Puede ser suministrado por proveedor externo, quien define los planos de posición, de acuerdo a los planos de la ingeniería básica, para ser validados por la ingeniería de detalles.
  • La disciplina Estructuras, es la más compleja desde el punto de vista constructivo, ya que los planos de “fabricación y montaje” los emiten las empresas fabricantes, contratadas para el suministro de las estructuras y en general, son el “cuello de botella” en casi todos los proyectos, por compromisos tardíos de fabricación, incumplimiento de fechas, y errores de fabricación traspasados al constructor (adicionales). La tarea de control sobre este suministra siempre ha estado en el limbo, quedando la responsabilidad inicial al área de adquisiciones, los cuales cuentan en algunos caso de inspectores para revisión y control de la fabricación, en otros se contrata como servicio. Los dramas, comienzan cuando el fabricante no emite o se retrasa en la entrega de planos de fabricación y montaje, es más, he visto áreas de Control de Documentos, archivar estos planos por desconocer su funcionalidad y aplicación en la construcción. Este es un tema de alta atención, ya que para la ingeniería, su labor ha terminado desde que entregó el último plano de diseño estructural que es de la ingeniería básica pasado a detalle sin ninguna modificación, para ser entregado al fabricante como guía de diseño, traspasando la responsabilidad al comprador y este endosando su responsabilidad al constructor que ¡nunca ha indicado la prioridad de fabricación!, craso error, que culpa puede tener el constructor si no ha participado del desarrollo de la ingeniería.
  • La disciplina Cañerías (Piping como todas la conocen), que es parte de la disciplina mecánica, también tiene su complejidad, que radica en la fabricación externa de los “Spool” de cañerías basados en los planos isométricos de esta especialidad, y principalmente en la confección final de los planos “As-built” para las líneas de cañerías de diámetro menor a 3”, que es traspasada como responsabilidad al constructor, condición que afecto el proceso de comisionamiento, por quedar fuera de control de la programación, es más, como el costo retorno para el contratista es menor al montaje pesado de cañerías, queda para el último proceso, dejando sistemas funcionales que no se pueden pre-comisionar estando un 95% terminado por este efecto. Estos defectos, deben ser minimizados dejando el compromiso de ejecución temprana, escrito en los contratos. Por último, los famosos y menospreciados soportes, sobre todo en cañerías exteriores (dilataciones), y que muchas veces el constructor y montajista no le da importancia a la posición, calidad y capacidad de esto, sin saber que detrás de ellos existe un respaldo de ingeniería, que los posiciona en función de los esfuerzos tridimensionales por dilataciones.
  • Las disciplinas mecánica y eléctrica, son las más limpias desde el punto de vista constructivo, sus planos trabajan con especificaciones y planos de los proveedores de equipos (Vendor), y solo tienen dependencias de OOCC que debe tener las fundaciones terminadas para montaje y las estructuras terminadas para montaje de escalerillas eléctricas. El peso de estas especialidades radica en las tolerancias de montajes, calibraciones y pruebas, en especial todo lo relacionado al comisionamiento y puesta en marcha. Cabe hacer mención y de alta incidencia que la especialidad eléctrica es responsable de validar la parametrización de protecciones, y configuración Scada.
  • La disciplina instrumentación, que está directamente ligada a la especialidad de cañerías, a través de los planos P&ID, debe poner atención a los planos de montaje de sus instrumentos, pero lo más relevante es documentar la “filosofía de control” del proyecto, revisando y configurando los planos de arquitectura de control y automatización. Esta etapa es la más relevante para el proceso de comisionamiento, ya que debe prepara un programa independiente de montaje y lazos de control, para trabajar en paralelo al programa del constructor.

Visto lo anterior, se debe efectuar un análisis permanente de la secuencia de actividades y una revisión a la emisión de los documentos, conforme al programa y avance de la construcción del proyecto.

Uno de los objetivos principales es terminar el desarrollo de la ingeniería, con un estimado definitivo y emitir los documentos asociados y requeridos por la construcción y montaje. Se estima un orden de precisión de un 5% a 15%, a menos que el Cliente indique otro factor.

Por último, tener presente que en la gran mayoría de los proyectos en Chile, se inician en su construcción y montaje, con un 75% de la ingeniería de detalles, terminada. Lo complejo de ésta condición, es que quien toma la decisión tenga claro que en ese 25%, no estén las estructuras, ni los “Spool” y las filosofías de control estén validadas por todos los proveedores de los equipos, instrumentos y arquitectura de automatización.

Hoy en día, todo lo anterior es validado a través de “Software” de modelación tridimensional, el cual ayuda al constructor y permite a la ingeniería revisar posibles interferencias constructivas. Estos modelos, se integran con las modelaciones estructurales del proveedor de estructuras.

Fase 5: Ingeniería de terreno

Una vez terminada la ingeniería de detalles se debe dejar un grupo de profesionales de las disciplinas de mecánica, electricidad, instrumentación, cañerías y civil estructural, en este mismo orden de prioridad, para atender la fase de ingeniería de apoyo durante la construcción y puesta en marcha. Los equipos de comisionamiento y puesta en marcha, son distintos a los anteriores y velan por el cumplimiento de la calidad, el alcance y las secuencias constructivas, para el comisionamiento programado.

Con lo anterior, se asegura la calidad del diseño, permite resolver preguntas técnicas de terreno y desarrollar soluciones rápidas ante imprevistos y velar por la consolidación de las soluciones entregadas por la ingeniería básica y de detalles.

Las compras definidas en terreno deben ser valorizadas y amortizadas con el diseño, salvo que la responsabilidad sea del contratista de construcción y montaje, en cuyo caso se debe indicar y documentar a través de SDI.

El apoyo al cierre es una actividad de suma importancia para las acciones de los archivos de la documentación del proyecto y posterior entrega a través de paquetes (Turn Over Pakage) al Cliente, esta debe ordenarse por sistemas y subsistemas comisionado y definidos por el Grupo de Comisionamiento y Puesta en Marcha.

Este documento, naces de extractos de diferentes entidades pero, principalmente por documento realizado por Sr. Sergio González (Ex Outokumpu)

Constructibilidad, Mantenibilidad y Confiabilidad en Proyectos Mineros.

Estimados

Para entender conceptualmente estos “sustantivos” los definiremos en forma independiente, aunque son convergentes en su finalidad, para proyectos de ingeniería, construcción y montaje.

Constructibilidad.

Mucho se habla o escucha sobre el términos de Constructibilidad, pero realmente, ¿se conoce y entiende su definición?, es más, ¿lo hemos visto aplicado en algún proyecto?, a la fecha yo creo que no, se ha intentado incorporar en algunas ingenierías, pero por razones de costos o exigencias de tiempo, no se ven en el desarrollo de la ingeniería y como consecuencia “oculta” y que no se reconocen al final del proyecto, es en un gran porcentaje las causas de retrasos y sobrecostos del proyecto (opinión personal).

Tengo una excepción, cuando trabajé para una empresa “Finlandesa”, siendo parte del equipo de trabajo de Construcción, efectivamente en el proceso de desarrollo de la ingeniería, se revisaba y estudiaba el proceso constructivo, velando por las vías de acceso, posicionamiento de grúas, priorizaciones de construcción para el programador del proyecto y condiciones de seguridad para las personas y equipos de montaje, logrando documentar este proceso y llevando en algunos casos como especialidad, planos de constructibilidad que mostraran formas y movimientos. Es más, al final del proyecto como “mea culpa” se debía desarrollar un documento final, que indicara los defectos constructivos no previstos en la ingeniería, con el sólo fin, de servir como experiencia futura para los Jefes de Especialidades de las siguientes ingenierías. Obviamente, como era “con dolor” se dejaba olvidada.

En otros casos que conozco, la constructibilidad se la traspasaban a los contratistas de Construcción y Montaje Electromecánico, a través de solicitarles que en la oferta técnica de su propuesta, se indicara con una presentación y documentación necesaria, la forma de cómo se pretende construir y montar, las cuales son revisadas por la ingeniería que desarrolló el diseño y que NO TIENEN la experiencia (ni suficiente) para decidir sobre la mejor forma de construir. Para soslayar esta incompetencia, es común contratar los servicios de un HAZOP de Construcción, que con esto, en parte resuelven algunos problemas detectados, o no los más importantes, porque la Ingeniería de Básica… esta aprobada.

También existe confusión por parte de profesionales de OOCC que dirigen o administran la construcción y montaje electromecánico, por una razón simple y entendible, ellos conocen el concepto de “coeficiente de constructibilidad” que de acuerdo a la “Ordenanza General de Urbanismo y Construcción” la define como: Número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de ésta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno.

Ahora bien, de acuerdo a “Wikipedia”, la constructibilidad o “constructividad”, conocida en inglés como “constructability (o buildability), es una técnica de manejo de proyectos para revisar los procesos de construcción, de principio a fin durante el periodo anterior a la construcción.

Por lo tanto, CONSTRUCTIBILIDAD, es una técnica de gestión de proyectos, para la integración de la experiencia de la construcción en todas las fases de desarrollo de las ingenierías, en beneficio de los costos, programación (tiempo), calidad y otros objetivos claves. Esta revisión de los diseños constructivos de principio a fin, durante la fase de la ingeniería, permite identificar obstáculos y errores, corregibles antes de llegar a la ingeniería de detalles en revisión de aceptación y mejor aún antes de la etapa de construcción.

Constructibilidad no es sólo la revisión de dibujos y planos, tampoco es crítica al ingeniero diseñador, ni es la optimización de la construcción a expensas de otras actividades, constructibilidad implica pensar acerca de cómo construir un proyecto incluso antes de que se diseñe.

Obviamente, siempre habrán cálculos, dibujos y diseños (los imponderables) que no son previstos, pero para ello existen las ingenierías de terreno (Field Engineering) para resolver en conjunto con el constructor, la mejor solución.

Ahora bien, como saber el grado de errores y correcciones realizadas por terreno, no previstas en el proceso de constructibilidad, simple, para eso se crearon, entre otras razones, las RFI (Request for Information), definido por la norma AISC para estructuras (entre otras como Eurocodigo3 y SIA), que establecieron esta modalidad de consulta escrita para confirmar correcciones o consultas a la ingeniería por parte del fabricante de estructuras (Esta es una de las especialidades de la ingeniería que se desarrolla por el fabricante de estructuras, como Planos de Fabricación). En Chile se practica como homologación al anterior sistema de consulta, lo mismo para la construcción pero la hemos denominado, SDI (Solicitud de Información) que le permite al constructor y montajista consultar aspectos de la ingeniería no resueltos, pendientes por nube, o modificaciones constructivas que no se consideraron en proceso de constructibilidad.

Por lo anterior, la medición del grado de calidad o falta de constructibilidad, se puede definir de acuerdo a experiencias pasadas o estadísticas de algunas empresas de ingeniería (Fluor, Bechtel, Hatch, SNCLavalin, Outotec, entre otras) y como práctica estándar, de acuerdo a un Gerente de Proyecto de Bechtel, que me entrevisto para “Field Engineer”, conocedor del tema, me comentó y yo asimilé:

  • De 1 a 5, SDI por mes, implica excelente ingeniería, aplicación y desarrollo de constructibilidad en el proceso de ingeniería.
  • De 6 a 10, SDI por mes, implica excelente ingeniería, aplicación con defectos de constructibilidad, pudiendo haber faltado experiencia constructiva.
  • De 11 a 50 SDI por mes, implica falta de constructibilidad inminente, errores en la ingeniería por falta de consolidación de especialidades de ingeniería.
  • De 51 y más SDI por mes, implica falta de constructibilidad inminente, errores de la ingeniería con un alto costo constructivo, por indefiniciones de la ingeniería.

Lo anterior lo dejo para discusión, pero son mis parámetros de medición, y se debe tener presente que se deben considerar  las SDI de consulta de ingeniería, las SDI de consultas de áreas y permisos de trabajo “greenfield” y las SDI de consulta de defectos estructurales (Correspondientes a RFI), no son parte de esta medición, por ser propias de falta de información y netamente de especialidad estructuras y su fabricante.

El tema de cómo aplicar la constructibilidad en el desarrollo de ingeniería, es otro tema, y que es parte del proceso que ayuda a obtener un buen pre-comisionamiento y puesta en marcha de un proyecto. Lo dejo boteando, para discusión y próximo blog.

Mantenibilidad.

Este es un tema muy relevante en la ingeniería de diseño de plantas de procesos, que es independiente del anterior concepto pero debe ser igual tratado en las fases de diseño para todos los equipos incorporados que requieran mantenimiento.

Muchas veces, hemos visto que después del montaje de una válvula, no entendemos como la operaremos y menos como le haremos mantenimiento, ya que se encuentra a 10 m de altura y sin ningún acceso. También lo hemos visto en instrumentos, porque no siempre son los mecánicos.

En fin, desgraciadamente existe un criterio negativo en el proceso constructivo con implicancias de costos, el “Contratista” del contrato de construcción y montaje, tiene dos opciones ante los errores mencionado en párrafo anterior (por falta de mantenibilidad en la ingeniería), hacerse el leso ¡No es mi problema!, ya que le afectará su programa de construcción y muchas veces son pagos que se dilatan o cuestionan. Segunda opción, oportunidad de negocio, que en algunas “ofertas de propuestas” viene implícito parte de la utilidad con estas oportunidades con altos uso de HH a los mismos precios unitarios establecidos por contrato, donde se gestionan en el proyecto áreas de control de “ADICIONALES” con el sólo fin de cobrar todos y más, los errores de ingeniería y las necesidades de operaciones no detectadas en los HAZOP de operaciones.

Debo reconocer, que encontrándome en el lado de los “malos” en el proceso de construcción y montaje, también he aplicado lo anterior, con conocimiento de causa. Es más, estando en el lado de los “buenos” de la inspección y administración de la construcción y montaje, es bueno y sano, elaborar estrategias (como diría mi amigo MFC) de acción ante futuros cambios, modificaciones y adicionales, y establecerlos en los Planes de Construcción.

El concepto de mantenibilidad, para un mantenedor es “la capacidad de un elemento, bajo determinadas condiciones de uso, para conservar, o ser restaurado a un estado en el que pueda realizar la función original, cuando el mantenimiento se realiza usando procedimientos y recursos establecidos”. Esta definición, está dirigida al proceso de mantenimiento pos-proyecto, cuando las plantas entran en régimen, se aplican conceptos de “Mantenibilidad y Confiabilidad” muy en boga en la actualidad. (Futuro tema de Blog)

Según “Wikipedia” se define como, “la propiedad de un sistema que representa la cantidad de esfuerzo requerida para conservar su funcionamiento normal o para restituirlo una vez se ha presentado un evento de falla”, realmente académica la definición y lo que continua de “Wiki” es más de lo mismo, mostrando que quien lo escribió, nunca se ha ensuciado las manos con grasa.

Por lo tanto, MANTENIBILIDAD para el desarrollo de proyectos, es una técnica de gestión de proyectos, para integrar la capacidad de mantenimiento y operación, en las fases de ingeniería básica y de detalles del proyecto, en beneficio de minimizar los costos de cambios, modificaciones y adicionales del proyecto. En estas revisiones de diseño, no sólo se deben observar las capacidades, vías de acceso y alternativas de mantenimiento y operación, sino que también es parte de la revisión los criterios de diseño y especificaciones de equipos, velando por el concepto de “confiabilidad” que determina desempeño y vida útil de los equipos seleccionados.

Por tanto, cada vez se hace más relevante la presencia en talleres de revisión como los HAZOP, a los operadores y mantenedores, quienes aportan por su experiencia condiciones de operación y mantenimiento, que son fundamentales en los diseños, que a veces por ingeniería de diseño, se exageran constructivamente y que operativamente no son relevantes. Todos hemos visto, en alguna oportunidad, una viga monorriel “de bonito” ya que ni el operador y menos el mantenedor la van a usar en sus procesos por disponer de otros medios para el mantenimiento.

Hoy en día, este tema es muy relevante porque los proyectos mineras se condicionan a una vida útil establecida por la cantidad de mineral a extraer y disponible de acuerdo a geología del terreno, por tanto, establece condiciones de años (10, 12, 15 años) que condiciona a los equipos principales a adquirir para el proyecto.

Confiabilidad

Este concepto se relaciona directamente con la elaboración y revisión por parte del cliente, de los criterios de diseño y filosofías de control, asegurando la integración de los requisitos y necesidades del cliente (operadores y mantenedores), desempeño, disponibilidad y vida útil de los equipos, condicionados a los recursos base establecidos en las filosofías de operación solicitadas por el cliente.

Para aplicar este concepto, en el desarrollo de un proyecto, se debe tener muy claro y documentado, cual es la alternativa de filosofía de operación que ha elegido el cliente, completamente automática, semiautomática, o manual, que está relacionada con la cantidad a invertir en el proyecto en función del costo-beneficios.

Desde este principio, la confiabilidad y mantenibilidad (de mantención) se relacionan directamente, a través de la vida útil de la planta, que con las decisiones y revisiones se puede fijar en torno al 85% del costo global durante todo el ciclo de vida de la planta.

En términos simple, la mantenibilidad se refiere a la facilidad, seguridad y economía para realizar las tareas de mantenimiento de los activos físicos durante la operación y la confiabilidad es la probabilidad de que estos activos físicos realicen la función que les corresponde.

Por último, es relevante que en esta etapa de revisión se fijen condiciones entre los valores “nominales” y “de diseño” que se van a establecer para el proyecto, ya que es muy dado en el ciclo de vida operativa de la planta, correr los sistemas a sus valores de “diseño” y no a sus valores “nominales” que corresponden para lograr la confiabilidad esperada de la planta. Estos son temas, que se discutirá en próximo blog sobre mantenimiento plantas posterior a “ramp-up” de los proyectos, con temas tan candentes como la implementación de KPI´s de mantenimiento y de sistemas SAP de mantenimiento, entre otros.

Adenda (Del latín Addendum)

La palabra “Operatibilidad” no está registrada en ningún diccionario. No existe el adjetivo “operatible”

Si existe el adjetivo “operativo”, que surte efecto, y el sustantivo correspondiente sería “operatividad”, que corresponde a la capacidad para realizar una función.

Se aceptan comentario y aportes, para editar este blog donde corresponda.

Miedo al Dentista y otros.

Estimados amigos, esto para quienes me conocen.

Tengo un tío que fue Dentista, tengo un actual padrastro que fue Dentista (ambos jubilados), tengo una prima Figueroa que es Dentista, otra Maureira que es Dentista, en fin. De niño me llevaban al Dentista y este después de su “infernal” trabajo nos regalaba un chocolate, que tenía para los llorones, bueno yo era uno de ellos.

Antes ambos, Dentista y Paciente sufrían, uno porque le pasaban la “maquinita” y el Dentista quedaba con la pierna “pal gato” tenía que pedalear para hacer girar el volante que accionaba a través de correas, la famosa FREZA.

Por lo menos antes, cuando se cansaba el Dentista, dejaba de joder con su “maquinita”, hoy en día, es con accionamiento eléctrico, tira agüita y emite un ruido “infernal”.

He asistido a varios “funerales”, y los que quedan, nada de maravillosos, pero todavía cortan carne, muelen puré y “choclean” en el verano.

Reconozco la importancia de una buena sonrisa, yo no la he perdido, pero la evito.

Para los futuros profesionales, y MIS FUTUROS NIETOS, cuidarle los dientes desde chiquitines, que canse, lloren, se despierte y obliguen. Además, después de cada comida obligarlos a lavarse y tenerles cepillos de diente en todas partes.

Mi actual Dentista, excelente ella, cuando le conté sobre la “maquinita” me dijo, si, si, si yo la he visto en el museo de la facultad, y pensar que no fue hace tantos años. Pero ella tiene una gran paciencia (de ahí vendrá paciente), su asistente me toma la mano, ella dice cierre los ojitos, y me pone unos 2 segundos, dice ella, de anestesia.

Puchas, por decir lo menos, 2 SEGUNDOS, no le he preguntado aún, pero donde habrá cronometrado ese tiempo, tampoco le he visto un reloj en la pared, pero para mí, con los ojitos cerrado, imaginando un gran pero gran reloj, veo claramente 10 MINUTOS, eternos.

Bueno, un típico problema de mujer, el tiempo para ellas es RELATIVO, y a conveniencia, anda a decirle lo contrario.

Dos segundos, me pinto y vamos, que descuido. Yo reconozco que soy más directo, pero más consiente con el tiempo, en una hora más, termino y vamos.

Llegué donde quería llegar, ella, mi señora, debe tener 4 ó 5 defectos, pero con EL MILLON que tengo yo, no se notan.

A todas las mujeres.

Las comprenderemos siempre.

SFG

 

PD. Te lo dije, la “o” entre palabras no se tilda, pero la “o” entre números, SE TILDA.

APV versus Cuenta 2 (57 bis) y otros.

Estimados

Esta es una conversación en un FORO, en el cual participo, la transcribo textual. Y obviamente no soy ninguno de ellos.

CRISTHIANF … Crming, por que no manejas tus fondos en APV régimen A ?, tienen una comisión menor que la “Cuenta 2” y es casi lo mismo, igual puedes retirar los fondos cuando quieras y puedes hacer los cambios de fondo cuando quieras y se demora lo mismo. Saludos.

CRMING  … Estimado, hay una gran diferencia el APV está hecho para la Jubilación y la “Cuenta 2”, es un instrumento de inversión y lo puedo retirar y la comisión es 0,60% anual en AFP Modelo.

MEKANIKO … Pero se puede retirar en régimen A. En Hábitat es un 0,55% anual.

AGONZ012 … Un APV régimen A, al realizar retiro, te retendrán una porción que le dará un destino el SII (retener o devolver) cuando hagas tu declaración de renta al año siguiente. Además, te cobran una multa por retirar este tipo de ahorro. Por eso es un ahorro para complementar la jubilación.

CRMING … Eso me falto mencionar, por eso es para jubilación, pero la “Cuenta 2” en régimen general puede ganar $1.300.000 ó 30 UTM, y retirarlos y no pagas impuestos en declaración de renta pero si te acoges a 57 bis, debes estar 4 años mínimo sino te castigan… .

MEKANIKO … Una reflexión. Crming si con un ahorro de $120.000.000 optas a una pensión de app. $600.000, cuanto podrías obtener con una “Cuanta 2”???.  Lo dejo al análisis.

CRMING … Si tuviera $120.000.000 y los invierto en “Cuenta 2” y obtengo (En los Fondos AFP) en promedio un 1.2% que es mi promedio mensual con mi “Cuenta 2” sería $120MM x 0,012 = $1.440.000, pero como te dije si te acoges a “Cuenta 2”, puedes retirar 30 UTM de utilidad anual más tu plata inicial o sea si pones $120.000.000 y ganas un 10% en un año, para hacerla fácil sería una utilidad de $12.000.000 podrías retirar 30 UTM ($1.300.000) más los $120.000.000 iniciales, para no pagar impuestos y menos la comisión de 0,60% o sea si tienes esa plata tienes que puro invertir en “Cuenta 2”.Por mi parte tengo $30 MM y en promedio me da 1.2% mensual de utilidad hace un par de años y tengo acciones Citigroup afuera que después de la crisis del 2009 van como avión……

.

A esta fecha, quienes lleven su par de años en la actividad de Construcción y Montaje Electromecánico, asesorías y/o  mantenimiento por contratos “definido” o “por obra”, sabemos lo que significa estar cesante, aunque sea un par de meses, entramos en recesión de gastos, mal humor o nos ponemos creativos o recreativos (del punto de vista que lo quieras ver), más aun, esperando que se reactiven proyectos de inversión.

Mi opinión, para los iniciado en este rubro de los “faeneros” o que se hayan iniciado en una empresa minera (energética no la incluyo porque son más “estables”) en áreas de mantenimiento y/o servicios, siempre existe la – posibilidad – de ser desvinculado por necesidad de la empresa, sobre todo hoy en día que la competencia profesional, pasa por la experiencia, capacitación y otros, que existen “aquí y en la quebrada del ají”.

Mis estimados o “mi niño lindo cuando guagua” como me dijo una amigo alguna vez, sólo aplicable a ellos, ellas son lindas siempre.

AHORRO es la palabra e INVERSIÓN es la acción.

Si logras juntar algunos “piticlines”, lo recomendable hoy es la “Cuenta 2” desde todo punto de vista, te permite hacer retiros (uno cada 3 meses), aunque sea máximo 30 UTM no pagando impuestos, pero en “vacas flacas” puede hacer retiros mayores, pagando el impuesto correspondiente (que recuperas igual en tu declaración anual), y mantenerte mientras se reactiven los contratos.

¿Qué es la “Cuenta 2”?

Es una opción que tenemos los afiliados a una AFP, para juntar dinero o diversificar sus ahorros, denominada “Cuenta de Ahorro Voluntario”, en que podemos realizar depósitos de manera flexible (cuando, cuanto y como quieras) y que son administrados de igual manera que tus “Fondos de Pensión” o sea, los multifondos donde estés actualmente (A, B, C, D o E) y que puedes cambiar en cualquier momento durante su permanencia.

Nota: Próximo artículo demostraré la conveniencia de los cambios de fondo durante el año, pudiendo rentar un 14% a 16% en el año, en relación a un 9% a 12%, que rentan promedio los fondos para el tipo A, digo promedio porque también es demostrable que las 6 AFP actuales se mueven en una banda, o sea, la conveniencia de seleccionar una AFP, pasa por sus comisiones, que para quienes tienen bajo los $50 MM, es considerable, pero para quienes tienes sobre los $100 MM, es incidente respecto al primer punto.

Sigamos, los depósitos a esta “Cuenta 2”, respecto a otras inversiones de renta variable (Acciones y/o Fondos Mutuos) tienen tres grandes ventajas; costo cero de administración, disponibilidad en cualquier momento y mínimo cargo por cada rescate (app. $1000).

Los depósitos a esta “Cuenta 2” puedes realizarlos directamente en tu AFP, o bien a través de tu empleador (cuando estés con pega).

Al momento de hacer tu primer depósito en la AFP, recibirás una libreta de ahorro “diferenciada”, en la cual se irán registrando tus movimientos. (Igual que la antigua libreta de Ahorro del Banco del Estado, que de niño nos abrían nuestros padres).

Los giros o retiros pueden ser depositados en tu cuenta corriente, 48 horas después de haberlos solicitados en tu AFP, con la libreta y tu carné.

No se contempla un monto mínimo para su apertura ni se exige la mantención de un determinado saldo, sólo deposita constantemente o cuando puedas y tengas algunos “piticlines”.

Ahora, para rentar el 14% a 16% cambiando los fondo durante el año, tienes que concentrarte y hacer un hábito de revisar indicadores y otros, o confiar (que no es malo) en los que se dedican a esto, como, “Fondo Alerta”, “Felices y Forrados” entre otros.

Comparaciones, no, solo un extremo, los “BANCOS” cuando tu pones tus ahorros en una cuenta fija, te ofrecen de 3,8% a 4,5% anual como “máximo”, pero cuando les pides plata en un crédito, te cobran de 12% a 16% anual como “mínimo”. Eses es su negocio.

Respecto al Art. 57 Bis, Letra A, de la Ley de Rentas, es un beneficio a utilizar como crédito contra el impuesto global complementario, por nuestra parte y que nos hayamos acogido al mecanismo de incentivo al ahorro que establece este artículo, que da derecho a invocar un crédito fiscal por el ahorro neto positivo que se determina al término del ejercicio de 4 años.

O sea, lo mismo anterior, depósitos pero no flexibles sino programados, sin retiros durante 4 años, donde el fisco te premia con un porcentaje de tu ahorro, obviamente con un máximo, y que “te lo quita” si no dejaste ese ahorro para la jubilación.

Ahora, con la nueva Reforma Tributaria, hubo cambio que disminuyeron los beneficios, que sólo eran para los “perros lanudos”.

SFG

.

PD: Te lo dije Sergio, se dice “hubo” en pasado y no “hubieron”. Aunque hoy en día, la RAE acepta el “hubieron” por repetitividad comunitaria, pero si eres de los viejos, suena y seguirá sonando mejor “hubo”. (Opinión personal)

Letra más económica para procedimientos.

La llaman “Ryman” y según sus creadores es la tipografía más ecológica del mundo, por el ahorro en tinta que supone. Se puede imprimir con un 33% menos de tinta que otra tipografía convencional.

Con gran habilidad han hecho que los trazos de cada letra estén a su vez compuestos de trazos más pequeños, de modo que el efecto visual es el mismo que para una serigrafía normal, bastante legible –especialmente en tamaños pequeños– pero en cuanto a tinta parece claro que hay ahorro.

Aunque este tipo de inventos a veces buscan más la conciencia social que el ahorro real, se da por bueno aunque sea solo por ese aspecto que amplía la conciencia.

«Ryman» es gratuita, si quieres probarla se puede descargar en formato .OTF (OpenType), ya cuenta con más de 4000 descargas.

Este tipo de letra, no viene incluida en los “software” convencionales como “Word” y otros, pero la alternativa idónea fue descubierta, se llama Garamond, que permite el mismo ahorro de tinta.

Con tan sólo utilizar la fuente “Garamond” en reemplazo de la “Times New Roman”, la Casa Blanca podría ahorrar millones de dólares en papel y tinta. Ese fue el planteamiento que realizó el joven Suvir Mirchandani en una solicitud que llegó a los despachos de Barack Obama.

Estados Unidos rechaza propuesta de niño genio para ahorrar millones de dólares.

El experimento de este niño de 14 años podría ahorrar millones de dólares al gobierno de Estados Unidos, lamentablemente oficiales gubernamentales estadounidenses ha rechazado su propuesta.

Suvir Mirchandani notó que su distrito escolar podría disminuir costos con sólo cambiar la tipografía de los documentos impresos de “Times New Roman” a “Garamond”.

El estudiante de Pennsylvania estudió cuatro tipos de letra distintos y descubrió que “Garamond” permitiría que su distrito escolar ahorrara el 24% de sus gastos en tinta, lo que equivale a 21 mil dólares al año.

Su descubrimiento fue publicado en el “Journal for Emerging Investigators”, una revista científica creada por alumnos de Harvard, donde estudiantes de secundaria pueden publicar sus estudios. Los editores de la gaceta pidieron a Mirchandani que extrapolara sus resultados al gobierno federal. El joven descubrió que, anualmente, Estados Unidos gasta 467 millones de dólares en tinta y que, con su solución, podrían ahorrar 136 millones (el 30% de su inversión).

Los resultados fueron enviados a la Oficina de Grabado e Impresión de Estados Unidos, que rechazó la propuesta argumentando que sus esfuerzos se concentrarán en digitalizar todos los documentos, así que un ahorro en tinta es innecesario.

Mirchandani refutó diciendo: “No pueden pasar todos los textos a un formato digital. No todas las personas tienen acceso a la información en línea. Algunas cosas aún deben ser impresas”.

Aporte de un colega Especialista en Comisionamiento “CVV”.

¿Proyectos Greenfield o Brownfield?

Cuando nos involucramos en un proyecto de ingeniería o construcción y montaje, de cualquier rubro industrial, debemos comenzar por entender que es y por qué se separan en proyectos “Greenfield” y proyectos “Brownfield”.

Literalmente su traducción es sugerente, “greenfield” se traduce como campo verde o abierto y “brownfield” se traduce como campo marrón u ocupado.

Previamente, aunque las definiciones originales provienen del campo de la construcción inmobiliaria en USA, estas se utilizan en la informática para definir un proyecto “greenfield”, que carece de las restricciones impuestas por un proceso anterior y para “brownfield” el despliegue de nuevos sistemas en presencia de sistemas existentes, en el área de gestión ventas una oportunidad “greenfield” se refiere a un mercado que está totalmente sin explotar, a diferencia de “brownfield” se basa la inversión en algo conocido y experimentado, siendo un método de la estrategia para comenzar una compañía utilizando otra existente, en el área de exploración extractiva para definir áreas sin exploración y con exploración previa, entre otras.

Para nosotros ingenieros, técnicos y expertos de la ingeniería o construcción y montaje electromecánico, debemos ampliar nuestro concepto de estas definiciones, empezando por separar sus características únicas y sus limitaciones en el campo de la ingeniería o construcción y montaje de proyectos mineros, metalúrgicos, forestales, petroquímicos, puertos, plataformas petroleras, gas y de energía, en fin, toda ingeniería de proyectos que se inicie con una pre-factibilidad y termine en su puesta en marcha con carga hasta obtener los parámetros de diseño.

Primero que todo, establezcamos la definición acorde a nuestro ámbito:

Proyectos “Greenfield”, son aquellos proyectos nuevos que parten de cero con respecto al terreno y recursos, donde se construirá y montará una nueva planta de procesos, teniendo que realizar todos los permisos ambientales y sectoriales, desarrollar infraestructura (Obras Tempranas), y asentarse en una localidad para establecer lazos con la comunidad más cercana, o también en proyectos nuevos de expansión productiva en mineras ya existentes pero nuevos terrenos independientes a la producción operativa.

Proyectos “Brownfield”, son  aquellos proyectos de reposición, expansión o ampliación adosada y re-potenciamiento o aumentos de capacidad productiva, que se desarrollan en terreno existentes, ocupados y en paralelo al proceso productivo, donde la inversión procura mantener la capacidad productiva de una operación operativa actual con nuevos desarrollos de producción (equipos más modernos), o ampliar la capacidad operacional actual, a fin de aumentar su escala de producción, para enfrentar la caída de leyes y/o agotamiento de sectores de explotación.

Segundo, características y limitaciones.

Para proyectos “greenfield”, se debe establecer inicialmente un “PR” punto de referencia, declarándolo en la ingeniería básica y materializando al inicio de la construcción (Monolito oficial). Referencia para todos los contratistas de ingenierías y construcción participantes del proyecto. Se deben ejecutar las obras tempranas que permitan las comunicaciones viales y hotelerías si correspondiera.

Estos proyectos, quedan limitados al suministro externo de sus insumos operacionales de proceso, sean estos, energía eléctrica, combustibles y agua para el proceso. Sólo en casos de proyectos de expansiones pero distinto espacio físico, se asumen los excedentes de suministros existentes, considerando “tie-in” de conexionado a estas líneas.

Respecto a permisos, se deben obtener previamente los ambientales y sectoriales que corresponde al proyecto, y para iniciar obras se establece una entrega oficial del área donde se ejecutará la construcción y montaje del proyecto, protocolizando en un documento oficial para todos los contratistas dependiendo de su alcance.

Para proyectos “brownfield”, en general de menor inversión que los anteriores, pero de mucha mayor complejidad y de alto riesgo para los trabajadores contratistas y los equipos existentes. En estos proyectos también se protocoliza el punto de referencia “PR” que conexiona con las instalaciones existente, pero es referenciado a un punto de referencia existen del proyecto original “greenfield”.

Estos proyectos, quedan limitados a Paradas de Planta de las instalaciones existentes, de acuerdo a la mantenibilidad de planta y servicio (insumos operacionales de proceso), para previa planificación, ejecutar los “Tie-in” de conexionados que correspondan. Además, los estudios de constructibilidad son fundamentales en la aceptación de las ofertas técnicas, para establecer los tiempos de uso de áreas productivas, asegurando el mínimo riesgo a los equipos existentes.

Respectos a permisos, por definición no existen ambientales y sectoriales en estos casos, pero pueden ser requeridos para nuevas normativas y condiciones de los terrenos a expandir. Ahora, para estos proyectos son fundamentales los permisos de ingreso al área y se hacen complejos si previamente no se valida correctamente con la organización de producción existente. Además, el bloqueo de equipos existentes para realizar “Tie-in”, en este tipo de proyectos, es responsabilidad del dueño del equipo, y el contratista debe solicitar y bloquear al anterior, debiendo asegurarse que el bloqueo anterior es correcto.

Corolario

Para terminar, se aceptan todo tipo de comentarios, me ha costado encontrar información al respecto, pero este barniz me hará estar más a la par con colegas del ámbito gestión de proyectos.

Me acordé de un tema de gestión de proyectos, el famoso y mal aplicado o entendido “Sun Tzu”, espero escribir o transcribir al respecto, después de conversar con un conocedor del tema “MFC” a quien vi aplicar estrategias, sacar provecho de estos conocimientos y forzarnos a entender lo conveniente que es preparar una estrategia (o procedimiento) antes de dar un paso, que se aplica a la construcción y montaje, y a la vida.

To be continued …….. After comments.

El que sabe, sabe, y el que no, es Jefe.

Cuántas veces hemos escuchado en broma esta “sabias” palabras de nuestros propios compañeros de trabajo o trabajadores de proveedores de construcción y montajes, despectivamente llamados Contratistas y respetuosamente Colaboradores.  En fin, para quienes les toque o los identifique, esas “sabias” palabras tienen algo de verdad.

El curioso efecto Dunning-Kruger, nos demuestra que, cuanto menos sabemos de un tema, más creemos saber y cuanto más aprendemos de un tema, rápidamente vamos descubriendo un mundo de sutilezas de cosas que aún quedan por saber.

O de otro punto de vista, nos muestra que las personas con pocas capacidades o conocimientos, creen que tienen más capacidades y conocimiento de los que efectivamente poseen, y viceversa, quienes son más competentes, tienden a subvalorarse.

David Dunning, profesor de psicología social de la Universidad Cornell NY, propuso a su estudiante de tesis Justin Kruger, una investigación sobre credulidad e incompetencias, después de un año de haber leído el caso de McArthur Wheeler, que en 1995, robó dos bancos a plena luz del día, sin mascara alguna que ocultara su rostro y que fue arrestado una hora después que su imagen fuera mostrada en las noticias de eses mismo día.

Wheeler, al parecer, confiaba en que aplicar jugo de limón sobre su rostro, le haría invisible a las cámaras. “Pero si usé el jugo de limón”, dijo al  momento de ser arrestado. La idea fue sugerida por dos amigos, y éste precavido probó su eficacia, fotografiándose con jugo de limón en su cara y que por falla de la cámara o corrimiento de posición de ésta, la fotografía salió sin su imagen. Con esta única prueba, Wheeler asumió que permanecería invisible mientras no se acercara al calor, al igual que la “tinta invisible” hecha con jugo de limón. (Se la creyó a la primera)

Por este y otros casos, Dunning se preguntó y razonó. ¿Será posible que mi propia incompetencia, me hiciera inconsciente de esa misma incompetencia?

El experimento y tesis.

Se realizaron cuatro estudios distintos, con estudiantes de psicología de la Universidad  Cornell. Específicamente, en las áreas de Humor, Gramática y Razonamiento Lógico.

El estudio consistió en lo siguiente: Se le preguntó a cada participante cómo estimaba su competencia en cada uno de las áreas, y luego, se le sometió a un test, para poner a prueba su competencia real. Entonces, se compararon los resultados, para ver si había algún tipo de correlación. Y efectivamente, la había.

Se dieron cuenta que mientras más incompetente era la persona, menos notaba su incompetencia, y que mientras más competente era, más subvaloraba su competencia.

Dunning y Kruger publicaron en 1999 sus conclusiones, en el “Paper: Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments”, (Sin habilidades e ignorante al respecto: cómo las dificultades en reconocer la propia incompetencia conducen a una autoimagen exagerada).

Las conclusiones básicas de dicho “paper” se resumen en que, para cierta habilidad o área de conocimiento, los individuos incompetentes:

  1. Son incapaces de reconocer su propia incompetencia.
  2. Son incapaces de reconocer las habilidades o conocimientos del resto.
  3. Son incapaces de reconocer hasta donde son incompetentes en el tema.
  4. Son reacios a entrenamiento para mejorar sus habilidades y les cuesta reconocer y aceptar su falta de habilidades previa.

Por lo tanto, esa persona que alardea de sus capacidades físicas para ejecutar un trabajo pesado y termina en un accidente, está obedeciendo a este fenómeno. O cuando los expertos (de experiencia) entregan opiniones mesuradas sobre los problemas, mientras la gente desinformada cree tener soluciones absolutas y rápidas al mismo.

¿A qué se debe esto?

Como los investigadores señalan en el estudio, esta percepción se debe a que las habilidades necesarias para hacer algo bien, son justamente las habilidades necesarias para poder evaluar correctamente cómo lo estoy haciendo.

Por ejemplo, si mi ortografía es pésima, el conocimiento necesario para reconocer que mi ortografía es pésima y corregirla es, justamente, saber de ortografía. Sólo me entero de mi incapacidad cuando alguien más me lo hace ver explícitamente, poniendo en evidencia el contraste entre mi escritura y la ortografía correcta. Y aun así, eso no la corregirá automáticamente, sólo me dará conciencia general de que mi conocimiento es insuficiente. Lo mismo en el resto de áreas del conocimiento.

Respecto a las personas que se subvaloran, esto se debe al efecto de falso consenso: creen que todo el mundo “lo hace igual”, por lo que asumen que sus capacidades son promedio, cuando en realidad, son superiores.

Entonces, ¿Cómo sé si soy incompetente?

En general, debo poner atención a la forma en que tomo decisiones sobre cierto tema. Si tomo mis decisiones u opiniones basándome en: lógica binaria (las cosas son buenas o malas, sin términos medios), primeras impresiones, ausencia de empatía, sin documentación o sin utilizar modelos rigurosos que fundamenten mis conclusiones, probablemente estoy sobrevalorando mi conocimiento y por ende, actuando en forma incompetente.

También es posible evitar problemas derivados de una posible incompetencia, aplicando la sana autocrítica y fijándose en los errores: si algo sale mal, no necesariamente es culpa del resto, se puede deber a un error en los propios procedimientos o métodos.

Esto también tiene que ver con un sesgo cognitivo muy interesante en las personas que se especializan en una sola área: creen que por manejar bien un aspecto de las cosas, manejan bien todos los aspectos de muchas cosas distintas. Así que ojo, cuando estemos opinando fuera de nuestra área de especialidad, y todo el mundo pareciera estar en nuestra contra, es posible que nos estemos equivocando.

Y en ese sentido, la mejor forma de ahorrarse vergüenzas y prevenir errores que muchas veces salen caros (financiera y humanamente), es ser receptivo ante la crítica y las opiniones de los demás. Por lo tanto, es importante trabajar en equipo y escuchar al otro.

Y naturalmente,  este síndrome se puede superar… ¡aprendiendo más del tema! Como dijo Will Durant: “La educación es el progresivo descubrimiento de nuestra propia ignorancia”. En la medida que aprendemos más de un tema, rápidamente vamos descubriendo un mundo de sutilezas de cosas que aún quedan por saber. Cualquiera que se haya lanzado a una aventura (sea ejecutar un proyecto, emprender, liderar un equipo de trabajo) sabe perfectamente que «otra cosa es con guitarra».

Conclusiones para la vida

En primer lugar, lo que podemos aprender de todo esto, es a tomar con pinzas la opinión de alguien que dice ser “bueno” en algo… puede ser malísimo o excelente, pero casi nunca es simplemente “bueno”, debido a este efecto psicológico. Esto es especialmente delicado cuando se trata de contratar a un experto en un área que no dominamos (por ejemplo, un ingeniero especialista), pues no contamos con las herramientas para evaluar su competencia, por eso es recomendable consultar la opinión de otro real especialista del tema. (de sus colegas y anteriores empleadores, es sesgado por querer dejar bien por necesidades de trabajo)

Lo interesante (y quizás algo peligroso), es que además, quienes son incompetentes, “no sólo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su incompetencia les impide darse cuenta de ello”, nos indican Dunning y Kruger.

Por lo tanto, y como segundo corolario, muchas veces la culpa de nuestras desgracias no es el resto ni la mala suerte, sino nosotros mismos y nuestras decisiones, y correspondería hacer un sano ejercicio de autoanálisis al momento de fracasar o experimentar dificultades en nuestras actividades o proyectos.

Todos tenemos un grado de incompetencia, porque todos somos perfectibles y podemos mejorar siempre. El error consiste en olvidar ese hecho.

Es importante, entonces, cultivar la empatía y trabajar en el propio orgullo, de modo que no nos ciegue a las opiniones de otros, o nos haga reaccionar de manera exaltada o furiosa ante las críticas. También, en línea con eso, resulta importante no asignar a priori segundas intenciones a quienes nos dan su opinión, sino que evaluar lo que nos dicen de la manera más objetiva posible, y ver en sus reales méritos lo que nos están diciendo, dejando a un lado nuestra opinión sobre la persona que lo dice.

Además, es posible ver que quienes son abiertamente incompetentes y dicen ser mucho mejores de lo que son, no lo hacen por completo debido a una suerte de vanidad o egolatría, sino a que también son víctimas de este interesante fenómeno psicológico. Estas personas, muchas veces, permanecen sin evolucionar ni mejorar, pues ya consideran que están bien y que el resto se equivoca. Esto hay que evitarlo, cosa que tampoco nos puede llevar al otro extremo, que sería la falsa modestia. Debemos conocer nuestros méritos, pero observarlos siempre con una mirada crítica, pues todo siempre es perfectible.

En conclusión, lo importante es trabajar sobre nosotros mismos cada día y esforzarnos por aprender más, para ser mejores. Porque al final, no son más exitosos quienes se “duermen en sus laureles”, sino quienes se imponen a su propia desidia y van mejorando cada día.

Extracto de artículo por Álvaro López B. | 2015-02-02

Bienvenidos a mi Blog

Estimados todos

El hecho de que estés acá, es por tu interés en conocer y medir tus conocimientos de un tema que es de gran importancia en el cumplimiento y buen término del proyecto en el que estás involucrado.

Te felicito, porque todos empezamos igual ya que estos temas, no se ven ni se verán en nuestro paso por la universidad, a lo más, se mencionan para algunas especialidades de la ingeniería, y para otras ni siquiera un leve paso para reconocer e interpretar un plano, que es fundamental para controlar, recibir y aceptar el término de la construcción y montaje electromecánico de un proyecto minero o de energía.

Hace 22 años atrás, los “itemizados” de los proyectos (grandes y pequeños, de los que conocí) se indicaban con los ítemes finales de Puesta en Marcha sin Carga y Puesta en Marcha con Carga, en los cuales a través de Control de Calidad, se exigían y recibían los “protocolos” que eran los mismos formatos actuales modificados en el tiempo y las pruebas con carga, que eran responsabilidad del mandante, se apoyaban con personal y equipos el tiempo establecido por la ingeniería de proyectos, dejando al operador y mantenedor con la obligación de lograr los valores y parámetros de diseño. Hoy en día, es mucho más que eso, y para los nuevos ingenieros, la globalización obliga y exige un continuo aprendizaje como lo hacemos los actuales “viejos” faeneros de la construcción y montaje electromecánico.

Debo reconocer, que mis inicios fueron catastróficos, pero me apoye en un viejo ITO eléctrico (B.Villanueva), con intereses contrapuestos, “Tú me apoyas en ingeniería y yo te enseño construcción y montaje”. En esos años en Chuquicamata, los especialista de las disciplinas civiles, mecánicas y electricidad, debían conocer y aplicar el resto de las especialidades como, estructuras, cañerías e instrumentación y automatización, por lo tanto, esos “viejos” faeneros y los ingenieros de las gerencias de construcción, debían saber de todas las disciplinas apoyados como equipos de trabajo… viejos tiempos que no debieran perderse… y este blog persigue aportar con las actuales aplicaciones para comisionar, recibir y hacer funcionar paulatinamente los procesos de los proyectos, logrando las condiciones de diseño y cumpliendo los tres principios fundamentales de un proyecto… Alcance, Tiempo y Costos.

Entendiendo que dentro del alcance se encuentran la calidad de la ejecución y los objetivos en prevención de riesgos, humanos, materiales y ambientales.